Las productos se obtienen empleando insumos 100% naturales, plantas medicinales cultivadas en el departamento del Cauca por indígenas y campesinos.
Cultivos orgánicos que apoyan a empresas familiares y en particular a mujeres brindándoles una fuente extra de ingresos mientras se potencian principios como la conservación del territorio y la autonomía.
Uniendo técnicas milenarias y sabiduría contemporánea cada producto reúne los ingredientes para brindar alivio a dolencias musculares, articulares y dermatológicas.
Compartir la sabiduría ancestral permite revitalizar el conocimiento y motiva a otros a escuchar la voz de las y los mayores; así como compilar ese saber invaluable para beneficio de todos nosotros.
Eçkwe es un proyecto familiar del Resguardo de Ambaló que une el conocimiento de Doris Canencio con el trabajo de Diseño de Gustavo Yonda. Pero es más que eso, es un proyecto de investigación, conservación y socialización de saberes ancestrales a la vez que vincula a otras familias en diversas etapas del proceso de cada medicamento.
1982 a 1987 Docente de la Escuela Rural Mixta Juanambú Resguardo de Guambia.
1987 a 1990 Docente Escuela Rural Mixta de Agoyán, Resguardo de Ambaló; acompaña el fortalecimiento educativo propio.
Doris Alcira Canencio Benavides, tras graduarse como enfermera de la Universidad Nacional de Colombia dedica sus esfuerzos a colaborar en la construcción de procesos de salud propios en las Comunidades indígenas del Cauca.
En el año de 1999 la comunidad delega a la compañera Doris Alcira para conocer los sistemas de investigación, cultivo y procesamientos de medicamentos naturales y homeopáticos en los campos Cubanos.
El pueblo Guambiano hacia el 28 de abril de 2000 fue pionero en inaugurar y tener el primer hospital indígena en Colombia de atención intercultural en salud de primer nivel
Doris brinda apoyo en la constitución de procesos interculturales en salud, coordinación y capacitación de comuneros en el área de salud de los cabildos de Tacueyó, Toribío, Jambaló, Huellas, Buenos Aires, Corinto, Santander de Quilichao y Miranda.
Este proceso desemboca en la creación de la escuela de etnosalud de la ACIN.
En el área de atención intercultural con enfoque diferencial y dinamización de medicamentos naturales, de la mano con los 9 pueblos que hacen parte de Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.
Responde a la solicitud realizada por las cinco comunidades del departamento: Hitnu, Betoy, Makaguan, Sikuani e Inga y de la Asociación de autoridades tradicionales del departamento de Arauca ASCATIDAR.
Sistematización de su larga investigación social de diarios de campo, herbarios, catalogaciones en las distintas lenguas, entrevistas, estudios estadísticos, tratamientos.
En la cuna del pueblo Nasa empezará a compartir con los The’ wala o médicos tradicionales de los municipios de Belalcázar, Páez e Inzá pertenecientes a la Asociación de Cabildos Nasa Çxhaçxha Çxhãçxha.
Apoyo técnico y pedagógico a la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN formación de salud intercultural Caldono. Sat Tama Kiwe.
Se inicia un proyecto familiar para producir medicamentos naturales como forma de compartir la sabiduría ancestral y el poder curativo de las plantas.
En el 150 aniversario de la Universidad Nacional de Colombia los saberes ancestrales son reconocidos en la figura de Doris Canencio. Egresada ilustre, única mujer en recibir ese reconocimiento durante ese año.
Recopiladora de saberes ancestrales
Diseño y mercadeo
Control de calidad
Diseño y mercadeo
Si bien es un proyecto familiar nuestros estándares de calidad son del más alto nivel, así como nuestro compromiso con nuestra comunidad y los Pueblos Ancestrales.