Background Image

El Proyecto

Agradecimientos

A las mayoras y mayores que son pilares de sus comunidades y cuyas palabras y actos son lecciones vivientes de dignidad, tradición y coraje que no podemos permitir perderse en el silencio.
A la Familia Yonda Canencio por el camino construido durante una vida de dedicación a los Pueblos Ancestrales y por construir el camino que ahora empezamos a transitar.
A Gustavo Yonda, por seguir la ruta trazada por sus mayores y por ser coherente con su tradición, su cultura y su familia. Por su amistad incondicional.
A Jefry Guevara, Iván Alfaro, Paola Bernal y todos aquellos que siempre están ahí.
A Heliumen Triana, Omaira Abadia, Carlos Arturo Acosta, Zenaida Osorio, Miladys Álvarez, al maestro Longuinotti y a esos pocos profesores y profesoras para los que la enseñanza es mucho más que un puesto burocrático y un escalafón.
A Olga Lucía Montañéz por ser una mamá adoptiva.
A la familia que es la base de todo.

Cada comunidad o grupo social cuenta con su propia dinámica, jerarquía de valores, tradiciones e historia. Estos elementos constituyen el tejido social sobre el cual una cultura específica se erige.

Factores como la violencia histórica en el país, las dificultades económicas, el desplazamiento forzoso por diversas causas; entre muchos otros factores contribuyen a rasgar y a veces destruir dicho tejido social.

En el caso de las Comunidades Ancestrales dicho proceso es no solo evidente sino preocupante a niveles tales que enfrentamos una extinción masiva de lenguas, cosmovisiones, tradiciones orales y conocimientos ancestrales.

Cada una de estas Comunidades suelen contar con una o varias personas que debido a su edad y experiencia se han convertido en anclajes sociales y culturales que debemos reconocer, homenajear y dar a conocer al resto del país. Sus memorias, sus hábitos, sus conversaciones; su piel son un patrimonio irrecuperable una vez que se vaya.

Este proyecto es un homenaje por medio de la fotografía a algunas de esas personas (con miras a crecer a lo largo del tiempo a más) que son los pilares sobre los cuales sus comunidades se erigen; mayoras y mayores cuya sabiduría y consejo perduran a través del ejemplo y la palabra. Líderes, parteras, médicos tradicionales, yageceros, abuelas y abuelos entre otros, quienes sin importar la etnia a la que pertenezcan son reconocidos por los demás miembros de su Comunidad como repositorios de la esencia de su cultura.

La meta era trabajar como un equipo de dos para acercarnos a diferentes comunidades y con paciencia poder registrar las mayoras y mayores en su propio entorno, en su cotidianidad, en su espacio y tiempo propios. Pero fuimos un euqipo mucho más grande en el cual la sabiduría y la guía de don Juan Yonda no puede ser agradecida de manera adecuada, este proyecto no hubiera sido posible sin él.

Si bien, todo fotógrafo es un intruso, nuestra meta fue hacer de esa intrusión un mínimo.

Volver al menu

La exposición

Un sitio web (éste) que sirva de hogar para el proyecto y que permita darlo a conocer a nivel nacional e internacional, que sirva de repositorio no sólo del material fotográfico sino una pequeña cápsula de tiempo de la vida de cada persona homenajeada.

Un e-book de distribución gratuita que permita socializar el proyecto en diferentes entornos que vayan desde la preescolaridad en las Comunidades ancestrales hasta el ambiente académico urbano. Ver el e-book

Una exposición definida desde el comienzo como un proyecto itinerante sujeto a invitación por parte de personas o instituciones interesadas en dar acogida a las fotografías. Dónde se ha presentado el proyecto

La meta es que esta serie de fotografías lleguen a cuántas comunidades sea posible, para ello se ha dispuesto que sea una exposición itinerante sujeta al interés de quienes deseen darle cabida. ¿Desea darle acogida al proyecto?

Volver al menu

Personas fotografiadas

Cada una de las mayoras, los mayores, las mujeres y los hombres incluidos en este proyecto han sido escogidos por su aporte a sus comunidades, por su valía como pilares en la cultura y tradición de sus territorios y Pueblos. A cada una de ellas, a cada uno de ellos y a sus familias nuestros infinitos agradecimientos.

  • Ema Rivera. Especialista en cuidado y cría de especies menores, Resguardo de Ambaló.
  • Francisca Rivera. Terrasguera, Resguardo de Ambaló.
  • Doris Canencio. Enfermera y experta en medicina traicional, Resguardo de Ambaló.
  • Francisco Niquinás. Músico tradicional Nasa, Resguardo de Calderas.
  • José Chávez. Maestro tejedor del sombrero Nasa, Resguardo de Calderas.
  • Julio Almendra. Educador en Lengua Misak, Resguardo de Kishu.
  • Julio Tombé. Maestro artesano del ladrillo, Resguardo de Kishu.
  • Samuel Pillimué. Maestro artesano de altares para los recién fallecidos del Resguardo de Ambaló.
  • Taita Mariano. Dirigente. Resguardo de Guambia.
  • Juan Yonda. Líder comunitario del Resguardo de Ambaló.
Volver al menu

Fotografías

El proceso de curadoría ha sido tanto o más placentero y complicado que el proceso de registro. 18.000 fotografías relacionadas de manera directa o incidental con esta idea, 230 fotografías entregadas a las personas fotografiadas a lo largo de este proceso. 45 fotografías seleccionadas para el sitio web y el e-book y finalmente 10 fotografías escogidas para ser impresas, enmarcadas, expuestas y dejarlas a la disposición de las Comunidades Ancestrales, los Resguardos y todos aquellos que deseen darle acogida.

Ver la galería de fotografías
Volver al menu

El equipo de trabajo

Juan Yonda

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, líder comunitario del pueblo Nasa.

Gustavo A. Yonda Canencio

Diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, artista visual enfocado en el desarrollo de su propio lenguaje a partir de la exploración de sus raíces y el conocimiento de su Pueblo a la par de una visión global.

Portafolio

Silvino González Morales

Diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, artista visual centrado en la exploración del lenguaje fotográfico como forma de expresión no necesariamente confinada a la reproducción mimética de la realidad.

Portafolio

Volver al menu

Contacto

Silvino González Morales

Correo electrónico

Portafolio

Teléfono

Volver al menu